III Jornada Nursing Research Challenge: un hospital, dos sedes, una misma vocación investigadora

La Clínica ha celebrado la tercera edición del Nursing Research Challenge (NRC), un encuentro que ha reunido en Pamplona a enfermeras de ambas sedes en torno a la innovación, la investigación y la práctica enfermera basada en la evidencia.

Bajo el lema “Compartir conocimiento, transformar cuidados”, la jornada –organizada por el Área de Desarrollo Profesional e Investigación en Enfermería y avalada por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y la Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE)— se ha consolidado como un espacio de referencia para impulsar proyectos que combinan ciencia y cuidado en la práctica asistencial.En esta edición se han presentado un total de 20 proyectos liderados por enfermeras de ambas sedes, lo que reafirma el compromiso con una Enfermería que investiga desde la práctica y transforma el conocimiento en mejores cuidados.

CONTINUIDAD EN EL CUIDADO. Evaluación a largo plazo de conocimientos y habilidades en pacientes con asistencia ventricular tras un programa educativo basado en simulación.Leticia Jimeno, enfermera de Cirugía Cardiaca, describe el proyecto y cuenta que trata sobre la evaluación de conocimientos y habilidades en la gestión de alarmas críticas en pacientes con dispositivos de asistencia ventricular izquierda de largo duración.
 
“Son pacientes que tienen que permanecer con este tipo de dispositivos durante largos periodos de tiempo y requieren de un entrenamiento específico y un cambio de estilo de vida importante”, comenta Leticia Jimeno. “Estos asumen una gran responsabilidad de autocuidado y deben de mantener una adecuada gestión de las alarmas así como del manejo del dispositivo”, prosigue.Lo que más le gustó de las jornadas fue poder compartir y aprender de las experiencias de otras enfermeras que realizan investigaciones en diferentes ámbitos al suyo, porque considera que que es una motivación para continuar aprendiendo.

INNOVACIÓN Y PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA. Formación en ecografía vascular para enfermeras de Anestesia. Capacitar para cuidar mejor.Eva Solans, enfermera del Área Quirúrgica y ganadora del segundo premio, explica el origen de su proyecto: “Surge de una necesidad real dentro del servicio de Anestesia: mejorar la competencia del equipo de enfermería en la canalización vascular ecoguiada”. El objetivo principal de esta iniciativa es garantizar procedimientos más seguros, eficaces y humanos para los pacientes.
 
Para lograrlo, Eva Solans ha diseñado un plan de formación estructurado, impartido por las enfermeras del servicio y dirigido a los alumnos del Máster de Enfermería. Este programa se basa en la práctica clínica y en la evidencia científica, con el propósito de fortalecer las habilidades técnicas y fomentar la excelencia profesional en el ámbito quirúrgico.Según explica, el objetivo es que todas las profesionales adquieran las mismas habilidades y la confianza necesaria en el uso de la ecografía. En definitiva, “se trata de profesionalizar aún más el rol de la enfermería en una competencia avanzada, combinando conocimiento científico, destreza técnica y sensibilidad en el cuidado”.“Nos enorgullece haber crecido como equipo y demostrar que la formación de la enfermería en Anestesia y Acceso Vascular tiene un impacto directo en la seguridad y el bienestar del paciente”. Para ella, esta iniciativa representa una mejora tangible, no solo en la técnica, sino también en la confianza y en la humanización del cuidado. De lo que más orgullosa se siente es de la satisfacción y el agradecimiento de los pacientes: “Ver cómo un procedimiento que antes generaba dolor o ansiedad ahora se realiza de forma rápida, precisa y tranquila es, para nosotras, el mayor logro”, añade. Lo que más le gustó de la experiencia fue el ambiente de intercambio y reconocimiento entre profesionales. Escuchar otros proyectos y compartir el suyo les permitió comprobar que la investigación y la mejora continua están muy presentes en la enfermería. “Fue una jornada inspiradora, porque nos recordó que detrás de cada avance hay un equipo humano comprometido con cuidar mejor”, concluye.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Delirium en el paciente crítico: Prevalencia y factores asociados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Beatriz García, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos de la sede de Madrid, ha sido reconocida por su proyecto “Delirium en el paciente crítico: Prevalencia y factores asociados en una Unidad de Cuidados Intensivos”, un estudio observacional, descriptivo y prospectivo realizado en la UCI de adultos. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia del delirium, los factores de riesgo asociados y los distintos tipos de presentación de este síndrome en pacientes críticos.
 
En el estudio, realizado con 28 pacientes, se observó que casi cuatro de cada diez desarrollaron delirium, siendo el tipo hipoactivo el más frecuente. Estos resultados ayudan a comprender mejor un problema habitual en las unidades de críticos y a detectar sus signos de forma más temprana. Además, la investigación de Beatriz busca generar una mayor conciencia entre los profesionales sobre los factores predisponentes y protectores —como el uso de determinados fármacos, la calidad del sueño o la presencia familiar—, impulsando la actualización de procedimientos y la apertura de nuevas líneas de estudio.Para Beatriz, recibir este reconocimiento “ha sido muy gratificante, porque valida el esfuerzo de investigar desde la práctica clínica con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su ingreso y tras el alta de la UCI”. Añade que este premio la anima a seguir investigando junto al equipo, convencida de que “desde la práctica enfermera se puede generar conocimiento útil y transformador”.